domingo, 15 de diciembre de 2013

Las terma romanas

Balnea termas era como llamaban los romanos a los edificios que albergaban sus baños públicos.
Las termas fueron los primeros intentos de proporcionar baños comunales a gran escala, pero lo cierto es que cuando el emperador Agripa diseñó y creó las primeras grandes termas en el año 25 a.C., los ciudadanos romanos ya llevaban más de 200 años disfrutando de pequeños balnearios.
 Estos pequeños balnearios estaban diseñados principalmente para el disfrute vecinal. Había muchos y podía encontrarse uno cada pocas casas. La popularidad que alcanzaron fue lo que impulsó a Agripa a construir una colosal casa de baños en una zona céntrica de Roma, pero no todos los romanos estaban entusiasmados con las termas. 

Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. 
También eran considerados lugares de reunión.Acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos. A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población.

Las termas romanas eran complejos sanitarios, lúdicos y deportivos.








Apodyterium: Eran vestuarios. Habitación cercana al pórtico de la entrada donde los bañistas dejaban sus ropas. Había un banco corrido y en la pared unas hornacinas sin puertas, donde se depositaban las ropas y los objetos personales. Que quedaban vigilados por un esclavo.





Tepidarium: Habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista para la de agua caliente.




Caldarium: Baño de agua caliente. Era la habitación más luminosa y adornada. En las grandes termas había incluso piscinas donde se podía nadar. En las más pequeñas, el baño se tomaba en bañera o depósitos de agua caliente.







Frigidarium: Era la sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes termas el frigidarium estaba descubierto e incluía entre sus instalaciones una gran piscina donde se podia practicar la natación






Hipocaustum: era la calefacción central de los palacios romanos







Laconicum: Baño de vapor.






-Palestra: Patio central al que se abrían todas la demás estancias y donde se podía prácticar ejercicios físicos.











jueves, 12 de diciembre de 2013

Los 12 dioses del olimpo


1. Atenea (Minerva)

Hija de Zeus y de Metis. Diosa de la Sabiduría. Es una diosa guerrera, pero no le gusta la guerra, antes de entrar en combate siempre intenta arreglar los conflictos de manera pacífica, sin embargo, una vez que entra en batalla nunca es derrotada. También preside las artes, los oficios y el conocimiento en general, muchas veces era solicitada como juez. Atenea es la hija favorita de Zeus, en un principio ni siquiera tiene armas propias, se las pide prestadas a su padre cuando las necesita. También comparte con él la égida.

 

 





 























2-Zeus (Júpiter)


Es el padre de los dioses y los hombres, el soberano de cielo y tierra. Hijo de Cronos y Rea. Su autoridad se impone entre los dioses y entre los mortales. Sólo el Destino está por encima de él. Es el dios de la tormenta, del rayo y el relámpago. El animal que le representa es el águila. Se sienta en el trono con el cetro en una mano o bien se le representa arrojando el rayo.
Llevó a cabo unas luchas para la obtención del poder contra los Titanes, los Gigantes y finalmente contra Tifón de todas las cuales salió victorioso. Su vida amorosa está repleta de nombres femeninos tanto entre las diosas y las ninfas como entre las mortales pero su esposa legítima es Her-Juno.































                                                                      3-Poseidón (Neptuno)



Hijo de Cronos y Rea y hermano de Zeus. En el reparto que hacen los tres hermanos del mundo le tocó el subterráneo, el dominio de los muertos que es donde habita y al que da su propio nombre: el Hades. También es dios de lo que contiene el subsuelo y por tanto de las riquezas de las profundidades de la tierra. No participa de la vida de los dioses olímpicos. Sólo salió una vez para raptar a la joven Perséfone-Proserpina y llevarla consigo a los Infiernos para hacerla su esposa. Vive rodeado de divinidades infernales como el Can Cerbero, monstruoso perro de tres cabezas que vigina la puerta del reino de los muertos y Caronte, el barquero que traslada las almas de los muertos a través de la laguna Estigia.










4. Afrodita (Venus)




Diosa de la sexualidad, del amor y de la belleza, simboliza los principios universales de la fertilidad y de la vida. Nació de la espuma del mar cuando cayeron los genitales de Urano. Zeus la casó con Hefesto, a quien era constantemente infiel con varios amantes, sobre todo con Ares. Aparece generalmente como una bella joven desnuda y sus atributos son las rosas, la concha, sobre la que navegar justo después de nacer, la manzana, símbolo erótico en la antigüedad, y la paloma. A veces se desplaza con un carro tirado por palomas, cisnes o pájaros y va acompañada por las tres Cáritas o Gracias.




































                                                                                     5-. Hades (Plutón)


Hijo de Cronos y Rea y hermano de Zeus. En el reparto que hacen los tres hermanos del mundo le tocó el subterráneo, el dominio de los muertos que es donde habita y al que da su propio nombre: el Hades. También es dios de lo que contiene el subsuelo y por tanto de las riquezas de las profundidades de la tierra. No participa de la vida de los dioses olímpicos. Sólo salió una vez para raptar a la joven Perséfone-Proserpina y llevarla consigo a los Infiernos para hacerla su esposa. Vive rodeado de divinidades infernales como el Can Cerbero, monstruoso perro de tres cabezas que vigina la puerta del reino de los muertos y Caronte, el barquero que traslada las almas de los muertos a través de la laguna Estigia.



























6- Hera


Nombre romano Juno, se la representaba bella y severa, vestida hasta los pies, era celosa, violenta y vengativa. Sus atributos son la diadema y el cetro, y sus animales son el pavo real, la vaca i el cuclillo.
Protectora del campo familiar i matrimonial, era era hija de Rea y Crono, y fue tragada al nacer por éste debido a una profecía sobre que uno de sus hijos le arrebataría el trono. Zeus le fue ocultado y cuando creció salvó a todos sus hermanos y mató a Crono  







7- Hestia:
Su nombre en latín es Vesa, diosa del hogar, su animal es el asno.

Es hija de Cronos y Gea, hermana de Zeus, Hera, Hades, Poseidón y Deméter, fue la primera hija y es olímpica. Era una diosa virgen, Zeus le concedió el don de su pureza. 








8- Artemisa ( Diana ): Su representación es el perro o el cerbatillo. Era hija de Zeus y Leto y es la dama de las fieras. Tambien es Diosa de la caza y de la luz lunar. Era muy hermosa y atlética recorre los bosques cazando. Nació en la isla de Delos con su hermano gemelo Apolo. Artemisa está muy enganchada a los mitos que se refieren a Apolo.

Va acompañada con un arco y unas flechas que se los regaló Zeus. El significado de las flechas eran los rayos lunares. Y también va acompañada de ninfas y de perros, regalo del dios Pan.

Su jauría destrozó a Acteón por haberla visto desnuda mientras se bañaba







9. Hermes ( Mercurio ): No tiene representación. Hermes era hijo de Zeus y Maya. Era Dios mediador, sus principales características son el arte y la movimiento. Es mensajero de los dioses, sobre todo de Zeus.

Fue un chico muy espabilado desde que nació. Más tarde inventó la flauta. Un día, Hermes separó a dos serpientes que estaban luchando, que en Grecia es el símbolo de los embajadores y los heraldos.

Como enviado de los dioses, aparece en muchos mitos. Su família era númerosa, Hermafrodito y el dios Pan son sus hijos más famosos.






10-Ares ( Marte ): No tiene representación, es el Dios de la guerra. Ares era hijo de Zeus y de Hera. Era un Dios guerrero muy bueno, y representa la fuerza sobre la inteligencia. Era antipático con su padre. En los enfrentamientos sale insultado y maltratado de los combates. Tampoco en otros enfrentamientos sale siempre ganador ya que su presencia física es emocionante. En la lucha que mantuvieron los Olímpicos contra los dos gigantes, Ares fue preparado y encerrado en un jarro durante trece meses, hasta que Hermes lo descubrió y lo liberó.

De muchas aventuras amorosas que tuvo, la más famosa fue la representación junto a Afrodita. Hefesto, hizo una red casi invisible y la escondió en la cama de Ares. Así fueron expuestos, y desnudos  para la diversión de los demás dioses.







11-Apolo ( Febo ): Su respresentación es la serpiente. Era Hijo de Zeus y de Leto. Tiene bastantes atributos como dios de la poesía, de la música ,de la medicina y de las artes adivinatorias. Viaja en un carro y suelen acompañarlo .

Apolo nació junto a su hermana Artemisa en la isla de Delos, donde pasaron su infancia. Con el tiempo, fue creciendo y se convirtió en el dios mas hermoso del Olimpo. El carro de cisnes se lo regaló Zeus.
Después se fue a Delfos, donde mató a Pitón y vivió en el oráculo, hasta entonces había ocupado la serpiente Pitón. Y que a partir de ese momento, pasaría a ser el oráculo de Apolo en Delfos. En el oráculo tenía a una joven que se llamaba Pitia, que se encargaba de hacer llegar de forma equivocada, los oráculos que el dios le decía. 
Para respetar a Pitón, Apolo fundó lo juegos Píticos. Aunque nunca se casó, los mitos sobre sus aventuras amorosas son muchísimas ya que varias veces fue rechazado en muchas ocasiones. Apolo es un dios malo y castiga de forma terrible a los que quieren competir con él.




12.Deméter


Su nombre en romano es Ceres, junto con Persefóne se lloamaban ''las diosas''. Hija de Cronos y Rea, hermana de Zeus, Hera, Hades, Poseidón y Hestia.
Es la diosa de los cereales, tiene una posición importante entre los mortales pero no tanto entre los dioses.

Sus atributos son la  éspiga, antorcha i el trono, sus animales son el caballo, el cerdo, la serpiente y la grulla. Segunda hija de Crono y Rea. Fue devorada por su padre nada más nacer y vomitada más tarde con la ayuda de Zeus.   







miércoles, 27 de noviembre de 2013

Antígona

Antígona es hija de Edipo (rey de Tebas) y de Yocasta. Tenía tres hermanos, dos chicos Eteocles y Polinices, y una hermana, Ismene.



Tras la expulsión de su padre de Tebas, fue perseguida por las vengativas Furias. Antígona fue guía de su padre mientras permaneció vagando de un país a otro Durante años.




Tras el destierro de Edipo, sus hijos, fueron elegidos reyes de la ciudad, pero Eteocles, a quien le correspondió el primer periodo, no quiso dejar el trono al final del año y desterró de la ciudad a su hermano Polinices. En consecuencia, se desató una guerra terrible entre ambos por el reinado. Polinice propudo que el trono se decidiera mediante un combate con su hermano. Eteocles aceptó el desafío. Su tío Creón y se declaró a sí mismo rey de Tebas, promulgando un edicto por el que se ordenaba que sus sobrinos muertos no podían ser enterrados. Sin recibir entierro, sus sombras deberían vagar eternamente por las orillas de la laguna Estigia. A quien desobedeciera este edicto, se le enterraría vivo como castigo.

Pero Antígona, que había amado intensamente a su hermano Polinices, sabía que la maldad que había conducido a la guerra provenía de Eteocles. Salió, una noche  y colocó el cadáver de Polinices con objeto de liberar su alma en su viaje al inframundo.
Al mirar desde la ventana de su palacio, el rey Creón percibió un lejano resplandor que parecía proceder de una pira ardiente y, al ir a investigar, sorprendió a Antígona en su acto de desobediencia. Llamó a su hijo Hemón, a quien Antígona había sido prometida, y le ordenó que la enterrase viva. Hemón fingió hacer lo que le habían ordenado pero, en lugar de ello, se casó con Antígona en secreto y la envió lejos a vivir entre sus pastores. Allí nació un hijo de ambos. Así, la disposición de Antígona a morir, en lugar de traicionar a su corazón, creó vida en lugar de muerte.


martes, 26 de noviembre de 2013

Esquema de las etapas de la historia de Roma

MONARQUIA


REPÚBLICA







IMPERIO

El rey Edipo


Edipo era hijo del rey Tebas. Al nacer, el Oráculo de Delfos le dijo a su padre, que cuando se hiciera adulto, le daría muerte y desposaría a su mujer. El padre, de nombre Layo, queria evitar el destino y le dijo  a un súbdito que matara a Edipo namás nacer. Lo abandono en el monte Citerón, colgado de un árbol por los pies. Un pastor encontró al bebé y lo entregó al rey Pólibo de Corinto. Peribea o Mérope, la esposa de Pólibo y la reina de Corinto, se encargó de criar al bebé, llamándolo Edipo, ya que significa 'de pues hinchados', por haber estado colgado de un arbol. Cuando Edipo era adolescente, empezó a sospechar que no era hijo de sus pretendidos padres y para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le dijo que matería a su padre y que desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habian criado, decició no regresar nunca mas a Corinto para huir de ese destino. Huye hacia Tebas. Edipo encuentra a Layo en una encruicijada, discuten por la preferencia de paso y lo mata sin saber que él, era el rey de Tebas, y su propio padre. Más tarde, Edipo, encuetra a la esfinge (un monstruo que daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar sus acertijos), le  preguntó:  ''¿Cuál es el ser vivo que camina a cuatro paras al alba, con dos al mediodía y con tres al atarceder?'', Edipo respondio perfectamente, el hombre. Había también otro acertijo <<Son dos hermanas, una de las cuales es engendra ala otra y, a su vez, es engendrada por la primera>>, Edipo contestó: el día y la noche. La esfinge, furiosa, se suicida lanzándose al vacío y Edipo es nombrado el salvador de Tebas. Como premio, Edipo es nombrado el rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, si verdarera madre. Con ella tendrá 4 hijos: Polinices, Eteocles, Ismena y Antígona y los dos hermanos se enfrentarian más tarde entre ellos a muerte, por la lucha del trono tebano. Una terrible plaga llega ala ciudad (la peste) ya que, el asesino de Layo no ha pagado por su crimen y contamina con su presencia a todo la ciudad. Edipo investiga quien es el culpable y gracias a Tiresias descubre que en realidad es hijo de Yocasta y Layo y que es él mismo el asesino. Yocasta, al saber que Edipo era en realidad su hijo, se da muerte, colgándose en el palacio. Edipo, horrorizado, se quita los ojos con los broches del vestido de su madre Tocasta en señas de ceguera que siente por no haber-lo sabido antes y ordena a Creonte, que lo expulse de la ciudad. Edipo marcha a Atenas, junto a a su hija y hermana Antígona que le guiaran por donde tiene que ir. 


Preposiciones en griego



La termas romanas

Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. Algunas de las funciones de las termas eran la higiene, el ejercicio, la vida social y la terapia medicinal. Al principio fueron privados, y en el II a.C empezaron aparecer los primeros públicos.

Algun ejemplo de termas:



Termas romanas del foro de Pompeya








Termas romanas de Caracalla










Plano




Partes de las termas



Apodyterium: La sala que se utilizaba como vestuario en las termas y estaba situada cerca a la entrada principal en los baños públicos.









Laconicum: era el baño de vapor de agua.







Tepidarium: Era el cuarto de baño tibio de los baños romanos calentados por un sistema del hipocausto o de calefacción. 









Caldarium: Era un cuarto muy caliente y vaporoso calentado por un hipocausto, un sistema de calentamiento subterráneo.





 Frigidarium: Eran baños frios. Consistía en una piscina que llegaba a la altura del hombro, podia ser grande o pequeña.










Hipocaustum: Era la calefacción central de los palacios romanos, especialmente utilizado en los baños romanos. Para obtener un calor más intenso, se integraban además en los muros tubos de barro cocido, que daban salida al humo del horno y al aire caliente. Dependiendo del grado de calor de estas, se separaban en grados de vapor.










Palaestra: Era la escuela de lucha en la Grecia Antigua. Los eventos que no requerían mucho espacio, tal como la lucha y el boxeo, se practicaban allí. Funcionaba independientemente o como una parte de los gimnasios públicos. Una palestra podía existir sin pertenecer a un gimnasio, pero ningún gimnasio podía existir sin tener una palestra.