miércoles, 27 de noviembre de 2013

Antígona

Antígona es hija de Edipo (rey de Tebas) y de Yocasta. Tenía tres hermanos, dos chicos Eteocles y Polinices, y una hermana, Ismene.



Tras la expulsión de su padre de Tebas, fue perseguida por las vengativas Furias. Antígona fue guía de su padre mientras permaneció vagando de un país a otro Durante años.




Tras el destierro de Edipo, sus hijos, fueron elegidos reyes de la ciudad, pero Eteocles, a quien le correspondió el primer periodo, no quiso dejar el trono al final del año y desterró de la ciudad a su hermano Polinices. En consecuencia, se desató una guerra terrible entre ambos por el reinado. Polinice propudo que el trono se decidiera mediante un combate con su hermano. Eteocles aceptó el desafío. Su tío Creón y se declaró a sí mismo rey de Tebas, promulgando un edicto por el que se ordenaba que sus sobrinos muertos no podían ser enterrados. Sin recibir entierro, sus sombras deberían vagar eternamente por las orillas de la laguna Estigia. A quien desobedeciera este edicto, se le enterraría vivo como castigo.

Pero Antígona, que había amado intensamente a su hermano Polinices, sabía que la maldad que había conducido a la guerra provenía de Eteocles. Salió, una noche  y colocó el cadáver de Polinices con objeto de liberar su alma en su viaje al inframundo.
Al mirar desde la ventana de su palacio, el rey Creón percibió un lejano resplandor que parecía proceder de una pira ardiente y, al ir a investigar, sorprendió a Antígona en su acto de desobediencia. Llamó a su hijo Hemón, a quien Antígona había sido prometida, y le ordenó que la enterrase viva. Hemón fingió hacer lo que le habían ordenado pero, en lugar de ello, se casó con Antígona en secreto y la envió lejos a vivir entre sus pastores. Allí nació un hijo de ambos. Así, la disposición de Antígona a morir, en lugar de traicionar a su corazón, creó vida en lugar de muerte.


martes, 26 de noviembre de 2013

Esquema de las etapas de la historia de Roma

MONARQUIA


REPÚBLICA







IMPERIO

El rey Edipo


Edipo era hijo del rey Tebas. Al nacer, el Oráculo de Delfos le dijo a su padre, que cuando se hiciera adulto, le daría muerte y desposaría a su mujer. El padre, de nombre Layo, queria evitar el destino y le dijo  a un súbdito que matara a Edipo namás nacer. Lo abandono en el monte Citerón, colgado de un árbol por los pies. Un pastor encontró al bebé y lo entregó al rey Pólibo de Corinto. Peribea o Mérope, la esposa de Pólibo y la reina de Corinto, se encargó de criar al bebé, llamándolo Edipo, ya que significa 'de pues hinchados', por haber estado colgado de un arbol. Cuando Edipo era adolescente, empezó a sospechar que no era hijo de sus pretendidos padres y para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le dijo que matería a su padre y que desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habian criado, decició no regresar nunca mas a Corinto para huir de ese destino. Huye hacia Tebas. Edipo encuentra a Layo en una encruicijada, discuten por la preferencia de paso y lo mata sin saber que él, era el rey de Tebas, y su propio padre. Más tarde, Edipo, encuetra a la esfinge (un monstruo que daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar sus acertijos), le  preguntó:  ''¿Cuál es el ser vivo que camina a cuatro paras al alba, con dos al mediodía y con tres al atarceder?'', Edipo respondio perfectamente, el hombre. Había también otro acertijo <<Son dos hermanas, una de las cuales es engendra ala otra y, a su vez, es engendrada por la primera>>, Edipo contestó: el día y la noche. La esfinge, furiosa, se suicida lanzándose al vacío y Edipo es nombrado el salvador de Tebas. Como premio, Edipo es nombrado el rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, si verdarera madre. Con ella tendrá 4 hijos: Polinices, Eteocles, Ismena y Antígona y los dos hermanos se enfrentarian más tarde entre ellos a muerte, por la lucha del trono tebano. Una terrible plaga llega ala ciudad (la peste) ya que, el asesino de Layo no ha pagado por su crimen y contamina con su presencia a todo la ciudad. Edipo investiga quien es el culpable y gracias a Tiresias descubre que en realidad es hijo de Yocasta y Layo y que es él mismo el asesino. Yocasta, al saber que Edipo era en realidad su hijo, se da muerte, colgándose en el palacio. Edipo, horrorizado, se quita los ojos con los broches del vestido de su madre Tocasta en señas de ceguera que siente por no haber-lo sabido antes y ordena a Creonte, que lo expulse de la ciudad. Edipo marcha a Atenas, junto a a su hija y hermana Antígona que le guiaran por donde tiene que ir. 


Preposiciones en griego



La termas romanas

Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. Algunas de las funciones de las termas eran la higiene, el ejercicio, la vida social y la terapia medicinal. Al principio fueron privados, y en el II a.C empezaron aparecer los primeros públicos.

Algun ejemplo de termas:



Termas romanas del foro de Pompeya








Termas romanas de Caracalla










Plano




Partes de las termas



Apodyterium: La sala que se utilizaba como vestuario en las termas y estaba situada cerca a la entrada principal en los baños públicos.









Laconicum: era el baño de vapor de agua.







Tepidarium: Era el cuarto de baño tibio de los baños romanos calentados por un sistema del hipocausto o de calefacción. 









Caldarium: Era un cuarto muy caliente y vaporoso calentado por un hipocausto, un sistema de calentamiento subterráneo.





 Frigidarium: Eran baños frios. Consistía en una piscina que llegaba a la altura del hombro, podia ser grande o pequeña.










Hipocaustum: Era la calefacción central de los palacios romanos, especialmente utilizado en los baños romanos. Para obtener un calor más intenso, se integraban además en los muros tubos de barro cocido, que daban salida al humo del horno y al aire caliente. Dependiendo del grado de calor de estas, se separaban en grados de vapor.










Palaestra: Era la escuela de lucha en la Grecia Antigua. Los eventos que no requerían mucho espacio, tal como la lucha y el boxeo, se practicaban allí. Funcionaba independientemente o como una parte de los gimnasios públicos. Una palestra podía existir sin pertenecer a un gimnasio, pero ningún gimnasio podía existir sin tener una palestra.









domingo, 24 de noviembre de 2013

ANFITEATROS Y CIRCOS


Anfiteatro: Es un lugar público de la civilización romana donde se realizaban espectáculos y juegos como lucha de gladiadores y de animales. Los anfiteatros mas antiguos se construyeron en Etruria y Campania y datan de finales del siglo II a. C.  la diferencia más notoria entre un anfiteatro y un teatro romano clásico, es que al anfiteatro es de forma circular u ovalada, mientras que el teatro es semicircular. También hay que diferenciar el anfiteatro del circo, que era utilizado para espectáculos de carreras y tenía una forma elíptica.


Partes del anfiteatro

Su forma elíptica tiene una extensión de 140m x 119m . En él podemos observar dos arcadas la norte y la sur que era la que servía para dar paso a los gladiadores y a los animales, y en la entrada principal  había un acceso de entrada a los carros para los espectáculos de cuadrigas.

El anfitreatro se divide en dos zonas bien diferenciadas, la arena* (escenario) , y la cavea* (graderío).
Se pueden observarse aún las dimensiones de la cavea para espectadores, las gradas estaban subdivididas en tres franjas horizontales, con escaleras para poder acceder a los mismos, el está excavado en la propia roca y únicamente las partes más altas correspondientes a los asientos superiores están construidos sobre piedra añadida con posterioridad. En las primeras gradas hechas de mármol, figuran las inscripciones de sus ocupantes que corresponden a la nobleza siracusana y a grandes personajes de la época romana tardía. En la parte superior de las gradas el anfiteatro acababa con un pórtico de columnas.
En la arena se puede contemplar los orificios excavados (m. 15.50×8.70) y una profundidad de 2.50 m., cubiertos de madera, y que servían mediante un acceso subterráneo de habitáculo desde donde los esclavos hacían la limpieza de la arena y donde tenían las herramientas para el equipamiento del espectáculo.



Arena*

Zona oval donde se representan las actuaciones. Estaba rodeada por el alto muro del podium que la separaba de la cavea. En él se abrían diversas puertas que comunicaban con estancias o pasillos situados debajo de la cavea, por donde salían los gladiadores o animales. Debajo de la arena de los anfiteatros más importantes existían diversos espacios compartimentados destinados a la circulación y estancia de los animales llamada fossa bestiaria. Esta estaba cubierta por madera sobre la cual se extendía la arena, quedando así una superficie uniforme.






Cavea*

-La imma cavea es la zona situada más abajo, la más cercana a la arena. Se separaba de esta por un alto podium que protegía a los espectadores de las armas y animales. En esta zona se acomodaba la clase alta de las ciudades.

-La media cavea, está dedicada al público en general.

-La summa cavea es la parte superior del escenario. En algunos anfiteatros no se construía por motivos de espacio o estructura. Solía estar culminada por un pasillo porticado.




























Ciudades romanas de Hispania con anfiteatro

Itálica: fue construido en el norte de la que fue la primera ciudad romana en Hispania, Itálica, situada en el actual término municipal de Santiponce (provincia de Sevilla), en Andalucía (España), que fue fundada en el año 206 A.D.










 Tarragona: es un edificio romano construido muy cerca del mar, tras la muralla de la ciudad de Tarraco, capital de la provincia romana Hispania Citerior Tarraconensis. Es una de las localizaciones del lugar Patrimonio de la Humanidad llamado «Conjunto arqueológico de Tarraco», en concreto con el código 875-007 (actual Tarragona).





















Mérida: fue construido en la colonia romana de Emerita Augusta, que fue fundada en el 25 a. C. por Octavio Augusto, para los soldados eméritos licenciados del ejército romano, de dos legiones veteranas de las Guerras CántabrasLegio V Alaudae y Legio X Gemina. La ciudad fue la capital de la provincia romana de Lusitania.









LA DOMUS ROMANA


Es la casa típica romana, aunque nada más una minoría de familias podían vivir en una casa semejante. Su grandaria y su luxo dependían también de las posibilidades que tenga cada familia. 





DOMUS: 


En la domus solo había un piso, como mucho dos. Tenia la planta rectangular y estaba cerrada del exterior por paredes uniformes, y con pocas ventanas. La luz entraba por el centro, a través del atrio o del peristilo.





Diferenciamos las diferentes partes: 



-Vestibulum: Es un lugar de tránsito más que de permanencia. Espacio todavía público, entre la casa y la calle. El espacio privado comenzaba tras traspasar el vano abierto en la fachada.
















-Tabernae: Eran establecimientos comerciales ubicados en dependencias de las casas romanas que se abrían hacia la calle. Por lo general no tenían acceso a la vivienda principal.




-Atrium: Es patio interior que articulaba la casa romana. A su alrededor se distribuyen las diferentes habitaciones y es donde esperaban los visitantes hasta ser recibidos.



Culina: La cocina romana o culina tuvo su origen en la necesidad de encontrar una estancia en la que cocinar cuando el atrio dejó ser el lugar donde se conservaba el fuego del hogar. Solía ser una estancia pequeña, oscura y poco ventilada. No tenía un lugar definido dentro de la casa, aunque por lo común se localizaba en zonas apartadas, lejos de la habitaciones privadas para evitar ruidos, humos y olores desagradables. 









Cubicula: l cubicula era el dormitorio de la casa que se abria al atrio del que lo separaba una cortina a veces y no tenian ventanas al exterior.La decoracion era muy llamativa tenian mosaicos en el suelo y pinturas en las paredes.









Triclinium: Para los ricos romanos el entretenimiento de amigos y clientes a la hora de la cena se convirtió en el principal foco de vida social. El triclinium o comedor donde se celebraban los banquetes se estableció como elemeto indispensable para mostrar el status social y el nivel de bienestar del propietario. La decoración de la habitación, la provisión de los alimentos ,ás exóticos, la calidad de las vajillas y recipientes para servir la comida y la cantidad de esclavos que atendían a los invitados, además de la oferta de entretenimiento durante la cena se alzaban como expresión de la riqueza y elegancia del dominus que invitaba.







      
Tablinum: El tablinum era una estancia  que servía como salón de recepción del patio
 familias desde donde éste podía controlar todo el atrio y recibir el saludo y las visitas.
 Para ello el suelo podía estar algo elevado sobre el pavimento del atrio.

                                                                                                                                             





Peristylum: Gran patio interior, rodeado por pórticos de columnas y ajardinado  o adornado con fuentes y esculturas, Mientras que las paredes podían ser pintadas con frescos.








VILLAE:



Villae:  La villa originariamente era una casa para los de clase alta. Tenía una parte urbana donde vivía el dueño de las tierras, una parte rústica donde vivían los trabajadores y se dedicaban a la agricultura y una parte fructuaria donde se elaboraban y  se conservaban los alimentos que hacían en las tierras.










INSULAE:
Insulae: Es un tipo de casa urbana populares. Para aprovechar el espacio de
 las ciudades, se proyectaron construcciones de hasta cuatro pisos. En la planta
 baja se abrían tiendas y en las superiores, apartamentos de varios tamaños .
 Todas las estancias comunicaban con un patio central comunitario adornado
 con fuentes o jardines.

También eran viviendas urbanas de alquiler.
 Construidas en varios pisos de altura con materiales de dudosa resistencia,
 constituían la residencia de las clases populares.
Eran poco confortables, oscuras y pequeñas y ni tenían agua corriente ni retrete 
y las habitaciones, de pequeñas dimensiones, solían utilizarse para todo uso.