Es la casa típica romana, aunque nada más una minoría de familias podían vivir en una casa semejante. Su grandaria y su luxo dependían también de las posibilidades que tenga cada familia.
DOMUS:
En la domus solo había un piso, como mucho dos. Tenia la planta rectangular y estaba cerrada del exterior por paredes uniformes, y con pocas ventanas. La luz entraba por el centro, a través del atrio o del peristilo.
Diferenciamos las diferentes partes:
-Vestibulum: Es un lugar de tránsito más que de permanencia. Espacio todavía público, entre la casa y la calle. El espacio privado comenzaba tras traspasar el vano abierto en la fachada.
-Tabernae: Eran establecimientos comerciales ubicados en dependencias de las casas romanas que se abrían hacia la calle. Por lo general no tenían acceso a la vivienda principal.
-Atrium: Es patio interior que articulaba la casa romana. A su alrededor se distribuyen las diferentes habitaciones y es donde esperaban los visitantes hasta ser recibidos.
Culina: La cocina romana o culina tuvo su origen en la necesidad de encontrar una estancia en la que cocinar cuando el atrio dejó ser el lugar donde se conservaba el fuego del hogar. Solía ser una estancia pequeña, oscura y poco ventilada. No tenía un lugar definido dentro de la casa, aunque por lo común se localizaba en zonas apartadas, lejos de la habitaciones privadas para evitar ruidos, humos y olores desagradables.
Cubicula: l cubicula era el dormitorio de la casa que se abria al atrio del que lo separaba una cortina a veces y no tenian ventanas al exterior.La decoracion era muy llamativa tenian mosaicos en el suelo y pinturas en las paredes.
Triclinium: Para los ricos romanos el entretenimiento de amigos y clientes a la hora de la cena se convirtió en el principal foco de vida social. El triclinium o comedor donde se celebraban los banquetes se estableció como elemeto indispensable para mostrar el status social y el nivel de bienestar del propietario. La decoración de la habitación, la provisión de los alimentos ,ás exóticos, la calidad de las vajillas y recipientes para servir la comida y la cantidad de esclavos que atendían a los invitados, además de la oferta de entretenimiento durante la cena se alzaban como expresión de la riqueza y elegancia del dominus que invitaba.
Tablinum: El tablinum era una estancia
que servía como salón de recepción del patio
familias desde donde éste
podía controlar todo el atrio y recibir el saludo y las visitas.
Para ello el
suelo podía estar algo elevado sobre el pavimento del atrio.
|
|
Peristylum: Gran patio interior, rodeado por pórticos de columnas y ajardinado o adornado con fuentes y esculturas, Mientras que las paredes podían ser pintadas con frescos.
VILLAE:
Villae: La villa originariamente era una casa para los de clase alta. Tenía una parte urbana donde vivía el dueño de las tierras, una parte rústica donde vivían los trabajadores y se dedicaban a la agricultura y una parte fructuaria donde se elaboraban y se conservaban los alimentos que hacían en las tierras.
INSULAE:
Insulae: Es un tipo de casa
urbana populares. Para aprovechar el espacio de
las ciudades, se proyectaron construcciones de
hasta cuatro pisos. En la planta
baja se abrían tiendas y en las superiores,
apartamentos de varios tamaños .
Todas las estancias comunicaban con un patio
central comunitario adornado
con fuentes o jardines.
También eran viviendas urbanas de alquiler.
Construidas en varios pisos de altura con
materiales de dudosa resistencia,
constituían la residencia de las clases
populares.
Eran poco confortables, oscuras y pequeñas y ni tenían
agua corriente ni retrete
y las
habitaciones, de pequeñas dimensiones, solían utilizarse para todo uso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario