lunes, 27 de enero de 2014

Martirios divinos, castigos de dioses


IXIÓN

Es el rey de los los lapitas. No cumplió las promesas hechas a su suegro y por lo tanto debía recivit un castigo, pero Zeus se compadió de él. Los dioses le ofrecieron su amistad e incluso compartian sus alimenos con él. Pero él no se interesó por su amistad y pretendió a la diosa Hera. Zeus  modeló una nube con la forma de Hera, y a ésta se unió Ixión, dando lugar así al pueblo de los Centauros. Por su infidelidad fue castigado a estar atado a una rueda que giraba sin parar en el Tártaro





















TÁNTALO

Hijo de Zeus y una ninfa; fue res de Lidia. En una ocasión, invitó a los dioses a un banquete, pero, para probar su omnisciencia, les sirvió carne humana de su propio hijo, Pélope. Los dioses se dieron cuenta, pero desagraciadamente Deméter ya se había comido algun cachito. Cuando le devolvieron la vida a la criatura, resultó que faltaba un hombre, que fue remplanzado por otro de marfil. Tántalo fue enviado al Hades y recibió un castigo: estaba en el centro de un lago. pero cuando intentaba beber el agua desaparecía. Por encima de él colgaban muchos frutos, pero cuando intentaba cogerlos huían.







SÍSIFO
Es hijo de Éolo y Enárete. Se casó con Mérope y tuvieron dos hijos, Clauco y Ornito. Según dicen, había confensado al rio Asopo que su hija Egina había sido raptada por Zeus con la finalidad de que el río hiciese brotar una fuente en Corito. Zeus, enfadado, le envió a Tánato: pero Sísifo, gracias a su astucia, consiguió encadenarlo, de forma que durante algún tiempo no murió nadie en el mundo. Finalmente, Tánato fue liberado por Ares y Sísifo por fin murió. Pero antes le dijo a su esposa que no organizase ningun funeral. Cuando llegó al mundo de los muertos, le pidió a Hades que le dejase volver ala tierra para reprender a su mujer por ello. Pero no regresó. Cuando Sísifo se hizo anciano y murió por segunda vez, fue castigado a empujar eternamente una roca por la ladera de una montaña; una vez que llega a la cima, la rosa se cae otra vez.



jueves, 23 de enero de 2014

Ariadna y Teseo

Ariadna es hija del rey Minos y Pasifae de Creta. Su padre, tenia en un laberinto un Minotauro.
Los atenienses habian matado a un hijo suyo cada nueve años (siete jovenes y siete donzenllas), eran deborados por el Minotauro del laberinto. Pero debian de matarlo, y Teseo se ofrecio para matarlo. Cuando ivan de camino para matarlo, su padre le dio un juego blanco para celebrar la victoria con Minotauro. Le dio otro negro, en referencia al luto. Cuando llegó a Creta, Ariadna se enamoró a primera vista de él, y entonces ella le ofreció un ovillo para que no se perdiese en el laberinto y una espada para luchar cn el Minotauro a cambio de casarse con ella y sacarla de allí. 
Ariadna nunca vio Atenas porque él la abandonó en la playa, cerca de la isa de Nachos.

Se dice que la dejo porqué habia otra mujer. Afrodita la vió llorando y fue gacia ella y le prometio que otro esposo sera Dioniso, quién le regalo una corona hermano llenita de brillantes. Ella despues de todo lo sucedido, segui enamorada de Teseo. Cuando Teseo llega a Atenas, llevaba el juego negro y cuando su padre lo ve y ve la leva negra, se suicida lazandose al mar. Por ese mismo motivo, Egeo, es el nombre del mar.

lunes, 13 de enero de 2014

Colonia Iulia Augusta Emerita

El fundador de Augusta Emérita fue Octavio Augusto por el motivo del valor estratégico de su territorio, un lugar donde el Guadiana es superable y sobre el que se construyó un puente que unía la Bética con el noroeste peninsular.




























Los espectáculos favoritos eran las carreras de bigas y cuadrigas y sus corredores se llaman aurigas. Su plana es rectangular y esta rodeado de muchas columnas (su frontal estaba formado por 6 columnas). Su buena conservación viene dada por el haber estado utilizado como el Palacio del conde de los Corbos.
Puente romano: Se puede considerar el origen de la ciudad, o  quizás como el marcador del trazo de su ciudad. Está situado en un vado del rió Guadiana, que es un apoyo de la isla que lo divide en dos cauces. Antes no era como lo conocemos hoy en día, si no que anteriormente tenía dos arcos que se unían en la isa anteriormente dicha, donde había un tajamar. Fue substituido por muchos arcos en el siglo XVII, pero después de una riada muy fuerte, el cual solo dejo parte del puente, i en la época romana se amplió la longitud, con 5 arcos para que no se cortara el camino; todo esto ha hecho que se conserve hasta hoy.
El nombre de Mérida procede de los soldados romanos licenciados los llamados 'eméritos', que conquistaron este territorio y fundaron una colonia (25-24 a. C.) por lo que se convertiría en una de las ciudades más importantes de su Imperio: Emérita Augusta. 

Sus habitantes disfrutaron de la consideración de ciudadanos romanos y Mérida, la capital de la Lusitana, crecería con todas las construcciones arquitectónicas características de las ciudades romanas: murallas, torres, puentes sobre el Guadiana, aljibes, red de cloacas, acueductos, canalizaciones de agua (recorriendo toda la colonia desde los pantanos de Proserpina y Cornalvo) termas, baños, naumaquia, teatro, anfiteatro, circo, arcos de triunfo , templos , obeliscos, estatuas y calzadas, que unían esta brillante colonia con Andalucía y Castilla . Conquistada por Eurico en el 468, Emérita Augusta fue la capital del reino hispano visigodo. En el 713 es conquistada por Muza y tras varios levantamientos Muhammad I abandonó la ciudad. Su decadencia se inicia con la caída del califato y deja de ser la capital de la provincia, en favor de Badajoz. En 1228 Alfonso IX la reconquista y la entrega en vasallaje al arzobispo de Compostela, quien la cederá en señorío a la Orden de Santiago. 




Anfiteatro: Destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras. Es un edificio formado por una arena central de forma elíptica rodeada de un graderío capaz de hasta 15.000 espectadores divididos, al igual que en el teatro en tres zonas. De estas tres zonas sólo se conserva en la actualidad la inferior ya que las dos superiores fueron utilizadas, tras su caída( por no ser utilizadas)  como cantera para las construcciones adyacentes.



Teatro: se fundó en los años 16 a 15 a. C. Podríamos destacar es la del siglo I o II, cuando se hizo la fachada o en la época de Constantinopla cuando se introdujeron otros elementos. En la época del cristianismo, el teatro quedó abandonado por la cual se cubrió de arena y ahora se queda visible la parte superior. Se utilizaba para obras de teatro.





El circo: Es uno de los más grandes circos romanos que existen. Se utilizaba para obras de teatro cultas, las cuales tenian más emociones que en el teatro. Se situa fuera del emmurallado y hoy en dia aun es visitable. Cabían por lo menos 30.000 espectadores, distribuidos por las diferentes graderías. Fue construído a principios del siglo I. En el medio habío una spina de 223 de longitud y 8.5 de anchura y muy decorada.










Templo: Es religioso, pero apesar de su nombre, anteriormente estaba dedicado al culto. Se construyó en el siglo I a.C.








Aqueducto de Milagros: es una de los más importantes, pero también hay el aqueducto de rabo de Buey-San Lázaro. Éste, traía el agua de Mérida desde Proserpina. Hoy en dia se conserva muy bien. Y se le conoce con este nombre porque parece un milagro que aun siga en pie.





Presa de proserpina: Esta situada a 5 km de Mérida. Forma un embalse en las Pardilas a través del río Aljucén. Más adelante las aguas de esta presa se fueron aplicadas a otro tipo de espectáculos.