El fundador de Augusta Emérita fue Octavio
Augusto por el motivo del valor estratégico de su territorio, un lugar donde el
Guadiana es superable y sobre el que se construyó un puente que unía la Bética
con el noroeste peninsular.

Puente romano: Se puede
considerar el origen de la ciudad, o quizás como el marcador del trazo de
su ciudad. Está situado en un vado del rió Guadiana, que es un apoyo de la isla
que lo divide en dos cauces. Antes no era como lo conocemos hoy en día, si no
que anteriormente tenía dos arcos que se unían en la isa anteriormente dicha,
donde había un tajamar. Fue substituido por muchos arcos en el siglo XVII, pero
después de una riada muy fuerte, el cual solo dejo parte del puente, i en la época
romana se amplió la longitud, con 5 arcos para que no se cortara el camino;
todo esto ha hecho que se conserve hasta hoy.
El nombre de Mérida procede de
los soldados romanos licenciados los llamados 'eméritos', que conquistaron este
territorio y fundaron una colonia (25-24 a. C.) por lo que se convertiría en
una de las ciudades más importantes de su Imperio: Emérita Augusta.
Sus habitantes disfrutaron de la consideración de
ciudadanos romanos y Mérida, la capital de la Lusitana, crecería con todas las
construcciones arquitectónicas características de las ciudades romanas:
murallas, torres, puentes sobre el Guadiana, aljibes, red de cloacas,
acueductos, canalizaciones de agua (recorriendo toda la colonia desde los
pantanos de Proserpina y Cornalvo) termas, baños, naumaquia, teatro,
anfiteatro, circo, arcos de triunfo , templos , obeliscos, estatuas y calzadas,
que unían esta brillante colonia con Andalucía y Castilla . Conquistada por
Eurico en el 468, Emérita Augusta fue la capital del reino hispano visigodo. En
el 713 es conquistada por Muza y tras varios levantamientos Muhammad I abandonó
la ciudad. Su decadencia se inicia con la caída del califato y deja de ser la
capital de la provincia, en favor de Badajoz. En 1228 Alfonso IX la reconquista
y la entrega en vasallaje al arzobispo de Compostela, quien la cederá en
señorío a la Orden de Santiago.
Anfiteatro: Destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras. Es un edificio formado por una arena central de forma elíptica rodeada de un graderío capaz de hasta 15.000 espectadores divididos, al igual que en el teatro en tres zonas. De estas tres zonas sólo se conserva en la actualidad la inferior ya que las dos superiores fueron utilizadas, tras su caída( por no ser utilizadas) como cantera para las construcciones adyacentes.
Teatro: se
fundó en los años 16 a 15 a. C. Podríamos destacar es la
del siglo I o II, cuando se hizo la fachada o en la época de Constantinopla
cuando se introdujeron otros elementos. En la época del cristianismo, el teatro
quedó abandonado por la cual se cubrió de arena y ahora se queda visible la
parte superior. Se utilizaba para obras de teatro.
El circo: Es uno de los más grandes circos romanos que existen. Se utilizaba para obras de teatro cultas, las cuales tenian más emociones que en el teatro. Se situa fuera del emmurallado y hoy en dia aun es visitable. Cabían por lo menos 30.000 espectadores, distribuidos por las diferentes graderías. Fue construído a principios del siglo I. En el medio habío una spina de 223 de longitud y 8.5 de anchura y muy decorada.
Templo: Es religioso, pero apesar de su nombre, anteriormente estaba dedicado al culto. Se construyó en el siglo I a.C.
Aqueducto de Milagros: es una de los más importantes, pero también hay el aqueducto de rabo de Buey-San Lázaro. Éste, traía el agua de Mérida desde Proserpina. Hoy en dia se conserva muy bien. Y se le conoce con este nombre porque parece un milagro que aun siga en pie.
Presa de proserpina: Esta situada a 5 km de Mérida. Forma un embalse en las Pardilas a través del río Aljucén. Más adelante las aguas de esta presa se fueron aplicadas a otro tipo de espectáculos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario