domingo, 27 de abril de 2014

Excursión a Tarragona


1-Murallas






Lo primero que fuimos a visitar fueron las murallas, dónde nuestro profesor de latín y griego nos iva explicando parte a parte la muralla. Se trata de  una cerca militar que rodea el casco antiguo de la ciudad de Tarragona.




2-Templo

Una vez recorrida toda la muralla, nos fuimos hacia el templo, en Tarragona más conocido como la Catedral. Por mala suerte no pudimos entrar pero si que pudimos ver la fachada y de las partes por las cuales se componía el templo. 


Allí nos dejaron media hora para descansar y desayunar. Nosotros decidimos quedarnos justo delante de la catedral.





3-Foro

Al finalizar la media hora fuimos al Foro, situado en la parte alta de Tarragona.




4-Pretorio

Ya muy cansados, pero aún con fuerza, nos dirijimos al pretorio dónde tuvimos que subir muchas escalares, pero éstas valieron la pena para poder contemplar las magnificas vistas que nos esperaban arriba.





5-Anfiteatro

Situado a las afueras de las murallas. Era la culminación de uno de los conjuntos imperiales más importantes del mundo romano. 

Una parte de su grada estaba apoyada sobre la ladera de una colina, para aprovechar su inclinación para acomodar las gradas. Una sección de estas está excavada directamente sobre la roca. El lado contrario, soportado por arcos y bóvedas de hormigón, formando una típica estructura que está vacia.




6-Circo

Situado dentro de las murallas de la ciudad y en plena ciudad (al lado del foro) cosa no muy habitual.
Se hacían carreras de carros tirados por dos o cuatro caballos. .
Rodeado de gradas las cuales estaban separadas de la arena por un muro que era el podium el cual protegía a los espectadores de algún accidente.





7-Obra de treatro

Para finalizar el dia nos fuimos hacia el Campo de Marte, dónde veriamos la representacion de ''El soldado fanfarron (Miles gloriosus) que lo presentaron unos maravillosos alumnos de otro instituto. Lo hicieron muy bien y pasamos todos una fantástica tarde.



martes, 8 de abril de 2014

MILES GLORIOSUS -- PLAUTUS

1.  Titus Maccius Plautus
Comédia




2.
  • Pirgopolínices, soldado o militar
  • Palestrión, esclavo de Pléusicles, secuestrado por Pirgopolínices
  • Artótrogo, parásito de Pirgopolinices
  • Periplectómeno, viejo que vive al lado de la casa del soldado
  • Escéledro, esclavo de Pirgopolínices
  • Filocomasia, amada de Pleúsicles secuestrada por el militar
  • Pleúsicles, joven ateniense amante de Filocomasia
  • Acroteleutia, cortesana que se hace pasar por la esposa de Periplectómeno
  • Lurción, esclavo de Pirgopolínices
  • Milfidipa, criada de Acroteleutia






3.
 Pirgopolínices (soldado fanfarrón) rapta a Filocomasia, (cortesana ateniense) que se la lleva a Éfeso consigo; además, el mismo militar recibe como regalo de unos piratas a Palestrión, criado del joven ateniense Pléusicles, que estaba enamorado de Filocomasia, al igual que ella de él. Pléusicles viaja también a Éfeso para intentar recuperar a Filocomasia, y se hospeda en la casa contigua a la del militar. El criado hace un agujero en la pared, para que los enamorados puedan verse. Escéledro, uno de los criados del militar descubre a Filocomasia y Pléusicles besándose, pero ellos y Palestrión lo niegan, y les hacen creer que ha llegado de Atenas la hermana gemela de Filocomasia, que era la que se estaba besando con Pléusicles.
El viejo vecino del militar, con la complicidad de Periplectómeno, Pleúsicles y Palestrión tienden una trampa al soldado, haciéndole creer que la mujer del vecino está enamorada de él, y le envía un anillo de regalo como prueba de su amor. Palestrión aconseja al militar que abandone a Filocomasia, que la deje marcharse a Atenas con su hermana gemela y que además le regale sus joyas para ganarse su perdón. Pléusicles finge ser un capitán que viene a buscar a Filocomasia, de parte de su madre enferma. El militar libera a Palestrión en agradecimiento por sus servicios, y  se marcha con Pléusicles y Filocomasia, que se finge con pena por tener que separarse del soldado. Cuando el soldado entra a casa del viejo, éste lo detiene y lo acusa de infiel, y hace que su cocinero lo azote hasta que Pirgopolínices promete no tomar ninguna venganza contra nadie por los azotes recibidos.

4.

El protagonista representa a : un militar llamado Pirgopolinices y a otro que lo elogia constantemente el cual lo llama embustero. Él lo elogia tanto que el militar no sospecha de la burla.
Se presenta el esclavo ingenioso llamado  Palestrión el cual dice como está la situación en ese momento. Él le da las indicaciones al vecino del militar de lo que dos mujeres deben hacer y entonces él quiere comprobar si lo han entendido  y lo que hace es que repitan cada una de las cosas que ha dicho.
Pirgopolinices logró a Filocomasia  (amante de un joven de Atenas)

.
Filomasia se tuvo que casar con Pirgopolinices, (por orden de su madre) a pesar de estar enamorada de Pleusicles,
El esclavo fue raptado por unos piratas y fue vendido también al mismo soldado. Al llegar, se encontró a la antigua novia de se amo y entonces hizo convertir-se favorito del militar. Y lo que quiso hacer, era un plan para poder unir a los dos amantes.




domingo, 6 de abril de 2014

La reconstrucción de inscripciones











 Se pensaron que las letras de la incripcion que se encuentra en el acueducto de Segovia era de oro, pero con la mala suerte de que en realidad estaban hechas de bronze, pero se dieron cuenta demasiado tarde porque las letras ya las havian arrancado. Aunque quedaran los abujeros cuyas letras estaban enganchadas, el número de abujeros no concordaba. En 1996 el historiador alemán Geza Alfóldy, había conseguido reconstruir la inscripción. Al final descubrieron el mensaje de esa inscripción y se dió ala luz que el que creyeron que fue el constructor del acueducto no era él. Estaban equivocados











Templo: Maison Carreée



La Maison Carrée es un antiguo edificio que está en Nîmes en el sur de Francia y es uno de los templos romanos mejor conservados que se encuentran en cualquier parte del territorio del antiguo Imperio Romano.
Fue construido 16 a.C y reconstruidoo  por Marco Vipsanio Agripa. La inscripción de dedicar el templo de Cayo y Lucio se retiró en la época medieval . Los trabajos de restauración se inició en 1825 y en 1869 el teatro se convirtió en el hogar de un " Festival Romano ", donde se celebra la gloria de Roma y contó con la actuación de la ópera de Méhul. Su espacio exterior: pòdiun elevado, planta rectangular, columnas laterales, friso lateral con decoración floral, 6 columnas al pòrtico i 2 laterales por cada lado. El techo interior es horizontal y tiene casetones cuadrados. El templo romano, no se ve igual a todos los lados como el templo griego, sino que presenta diferencias según la esquina desde donde se mira.