domingo, 30 de marzo de 2014

Termas: Badalona



Fue descubierto en el año 1954. Era un recinto público muy común en la época romana. Se trataba de los baños del poblado. Su descubrimiento fue tan importante que a su alrededor se constituyó el museo de la ciudad. Aún se conservan en perfecto estado tanto los mosaicos decorativos como sus estancias: la palestra, el patio central, que daba entrada a las demás estancias; la sala de agua fría o frigidarium; la tepidarium, habitación de temperatura tibia y el caldarium, el baño de agua caliente.

Circos: Toledo


Los romanos llegaron a este lugar durante el II siglo a. de C., donde se encontraron con una pequeña ciudad situada en un emplazamiento estratégico, a la que dieron el nombre de Toletum y la convirtieron en la capital de la Carpetania.
Para conectar la ciudad con el sureste, hubieron de construir un puente, y fue reconstruido por los árabes y conocido con el nombre de Alcántara. En él se conserva aún el arco central de origen romano.

Los romanos urbanizaron la ciudad, empedraron sus calles y recogieron las aguas mediante alcantarillas. 
Se conserva una de las salidas de las alcantarilla, que se encuentra muy próxima a la Puerta del Sol.

Hacia la segunda mitad del siglo I, se construyó en la ciudad un circo en el que se llevaban a cabo carreras de bigas y de cuádriga.

Anfiteatro: Segóbrica

Construido en la ciudad romana de Segóbriga, conquistada por estos mismos en el siglo II a.c. y que en tiempos de Augusto, dejó de ser ciudad de dineo que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en municipium, la ciudad formo parte de la la capital de la provincia romana de Hispania Citerior Tarraconensis. y actualmente sus restos están situados en la población de Saelices (provincia de Cuenca
El anfiteatro fue construido entre el siglo I y II d. c., estaba situado frente al teatro y era el mayor edificio de los que se construyeron en la ciudad de Segóbriga.
Este edificio estaba destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras.
Su buena conservación, parcialmente mitigada por el expolio de algunas piezas de granito y mármoles , se debe a que durante siglos los restos fueron utilizados como granero y corral para animales.



Teatro: Sagunto

El teatro Sagunto es un teatro romano que fue construido alrededor del año 50 d.C.
Es el único teatro de los que hay actualmente que tiene suficientes elementos constructivos a la vista des de la antigüedad. Este teatro está dividido en scaenae, cavea y orchestra. Al ser un teatro tan grande más de 90m de diámetro, la cavea se divide en ima, media y summa cavea. Tenía una capacidad para 10.000 espectadores. La ima cavea tiene seis gradas y se divide en tres escaleras, la media cavea tiene ocho gradas y cinco escaleras y finalmente la summa cavea tiene  nueve o catorce gradas según la zona. La orchestra tiene 7m de diámetro y tiene tres gradas.

Muralla: Lugo

Rodea el casco histórico de la ciudad  de Lugo en la provincia del mismo nombre en España. La antigua ciudad romana de Lucus Augusti (fundada por Paulo Fabio Máximo) .
Con una longitud de 2.266 metros, coronada por 85 poderosas torres,delimita el casco histórico  y ha pasado de ser un obstáculo para su y crecimiento, a ser un monumento integrado en la estructura urbana y fuente de riqueza turística.
Construida como separación y defensa se ha transformado en un elemento integrador entre la antigua Lucus y la que se ha desarrollado a su alrededor. Sus diez puertas realizan la función de unir una parte de la ciudad con la otra y su paseo de ronda, se ha tornado en una calle más.



Puentes: Salamanca

El Puente Romano forma parte de la Vía de la Plata, una de las tres calzadas romanas que enlazaban Emérita Augusta (Mérida) con Cesar Augusta (Zaragoza) y con Astorga por la Vía de la Plata.


Este río de Salamanca era caudaloso y para acceder desde el arrabal al centro de la ciudad era imprescindible pasar sus aguas, probablemente Trajano ordeno su construcción para dar paso a sus ejércitos y para evitar el paso de los personajes montaban en el permanentes guardias.

El puente es de piedra y tiene 26 arcos aunque de la primitiva construcción romana solo quedan 15 de ellos en la margen derecha. Son arcos de medio punto típicos de la époc. El resto del puente fue reconstruido durante el reinado de Felipe IV (1677).

De 176 m de largo y 3,70 m de ancho constituye por si solo una referencia de Salamanca.

lunes, 24 de marzo de 2014

Via de la Plata y Via Augusta


La Vía de la Plata es una vía antigua de comunicación romana que atraviesa de sur a norte y parte del oeste de España. Después de dos milenios sigue siendo una de las principales vías de comunicación del occidente español. Esta vía se ha convertido en una ruta turística cultural hasta hoy y tiene muchísimos turistas. Su longitud es de 470 km. La Vía de la Plata a pesar de su nombre, nunca fue un camino de circulación de comercio. Los lugares que atraviesa son Augusta Emerita, Castra Cecilia, Salmantica y Asturica Augusta. En época andalusí, a esta ruta la anomenaban al-Balat que significa "el camino empedrado".






 




























La Vía Augusta es la más larga de toda la Península Ibérica con 1.500 kilómetros aproximadamente desde los Pirineos hasta Cádiz. Forma  uno de los conjuntos más importantes de toda la Hispania, (96 monumentos aly 20 de los que se  estan distribuidos por todo el territorio valenciano.Se pueden observar hoy en día algunos restos, puentes, centuriaciones, villas, arcos monumentales, toponimia... Y también tiene muchos turístas. La Via Augusta fue el eje principal en la época de los romanos.La Vía Augusta ha recibido diferentes denominaciones según las diferentes épocas: Vía Hercúlea, Vía Heráclea, Camino de Anibal, Vía exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto, pero es conocida por Vía Augusta con toda seguridad y a las reparaciones que el emperador Augusto efectuó en la misma entre los años 8 y 2 a.C.
















Hispania Romana

Acueductos

Segóvia: Acueducto romano de Segóvia, España. Los ciudadanos de Segóvia le dan tanta importancia a este acueducto que lo llevan dibujado hasta en su escudo. Los investigadores lo sitúan entre la segunda mitad del siglo I y principios del II, en los tiempos de los emperadores Vespasiano o Nerva
Recorre más de 15 kilómetros, des de Fuenfría hasta Segóvia. Este acueducto mide 28 metros de altura y se compone de dos filas de arcos (166) fila encima de la otra.
Hecho de sillares de granito asentados sin argamasa entre ellos. Sobre los tres arcos más altos había una cartela con letras de bronce donde tenia escrito la fecha y el constructor.





lunes, 10 de marzo de 2014

Teatro griego

Partes


Los teatros griegos surgieron en el siglo V a. C. Frequentemente se construían al lado de una montaña ya que  los griegos no sabían construir bóvedas de hormigón en tierra llana. Los teatros griegos constaban de tres partes principales:



-La Orchestra  era la parte circular que se ubicaba entre el Koilon y la Skené. Se utilizaba para que el coro bailara y cantara. Para poder entrar en la Orchestra se tenía que pasar por unos pasillos (parodos) 


-El Koilon eran las gradas donde el publico se asentaba.. El Koilon tenía una estructura semicircular. Para hacer mas facil el paso por donde pasaban los espectadores estaban las escaleras y las "diazoma". Las gradas se dividían en "kerkís"


-Skené es la parte rectangular estrecha que se encuentra detrás de la Orchestra y elevada tres metros. Servía de vestidores y de camerinos para los actores y a la vez servía también de decorado.




Los orígenes

Se dice que tiene una relación con los ritos religiosos y en la religión.Al principio  hacían celebraciones religiosas. Los personajes que hacían cosas y el público estaban juntos haciendo círculos alrededor del altar donde se hacían los sacrificios para Dioniso. Más tarde se separaron el público de los que hacían los ritos. 

Como esta encima del altar, el circulo se transforma en semicirculo para que no lo viesen de espaldas. Lo que anteriormente era la mesa, se va haciendo cada vez más grande.

Se ponen las diferentes graderías y estancias y el altar queda a nivel de tierra. En el escenario solo había un actor. No actuaban mujeres, si no que sus papeles los interpretaban los hombres. Toda la representacion se interpretaba con máscaras.


Autores

Esquilo (525 a.C.-456 a.C) Gran autor de tragedia y primero en fundar el género de la tragedia a partir de la lírica coral e introdució el segundo actor en escena. Vivió en una época de grandeza para la ciudad de Atenas, tras ganar muchas victorias contra los persas durante las batallas de Salamina y Maratón donde participó como un soldado mas. Escribió noventa novelas donde siete de ellas permanecen completas, una de ellas es una trilogía, la Orestíada.




Eurípedes (480 a.C.-  406 a.C.) Fue un poeta griego de género tragico. Sus maetros fueron Anaxágoras, Protágoras y Pródicos y a Sócrates. Eurípides escribió aproximadamente unas noventa obras, de lascuales se conservan diecisiete .




Sófocles (495 a.C.- 406 a.C.) Poeta tágico griego. Alcanzó mas de 100 obras de tragedia (123 en total), pero el problema es que se conservan solamente siete de completas, Ayax, Antígona, Traquinias, Edipo Rey, Filoctetes, Electra y Edipo en Colona, entre otras. A Sófocles se le agradece a la introducción de un tercer personaje en la escena, y también de añadir complejidad psicológica al protagonista o héroe


.



Las Guerras Médicas

La primera Guerra Médica

 492 a.C- 490 a.C.

El ejército persa partió al mando del yerno de Darío (Mardonio) con el objetivo de invadir Grecia. Al mismo tiempo, otra escuadra marchaba por la costa. Fueron atacados por los Tracios y la escuadra naufragó. Regresaron a Persia.

Mientras se suministraban para reiniciar la invasión, Darío pidió la rendición total a Esparta y Atenas, pero al ser rechazada , atacaron Grecia por mar. Naves fenicias transportaban las fuerzas del imperio. Se apoderó de las Cícladas y de Eubea, y desembarcó en el Ática.

Los atenienses, junto con tropas aliadas de Platea, pero con menos cantidad,  se enfrentaron a los Persas en la llanura de Maratón y los vencieron en 490 a C. El guerrero Milcíades, fue el verdadero autor de esta victoria.

Impidieron que desembarcaran en Atenas y las naves persas se retiraron.







La segunda Guerra Médica

 480-479 a.C.


Una vez muerto  Darío, lo sucedió su hijo Jerjes, quien inició otra vez el ataque a Grecia. Partió desde Sardes y cruzó los Dardanelos, atravesó Tracia, Macedonia y Tesalia.
Los soldados de infantería  eran llamados los Inmortales, eran la guardia personal del rey. Además contaban con una caballería de carros y arqueros, y una infantería ligera, con armas arrojadizas, éstos iban sin corazas.

Los griegos reunidos en congreso en Corinto, decidieron enfrentar a los invasores. El rey de Esparta( Leónidas) con sus 5000 hombres, se instaló en el desfiladero de las Termópilas para enfrentar allí a los persas, a los que rechazó en dura lucha después de dos días de batalla. Los persas en ese paso no podían maniobrar con su caballería y quedaban anulados.
Leónidas decidió permanecer en el sitio con 300 oplitas.

Un traidor llamado Efialtes indicó a los persas el camino a través del bosque para lograr emboscar a los griegos, atacándolos por la retaguardia.  
Al ser sorprendidos, Leónidas y los 300 espartanos lucharon heroicamente y resistieron hasta llegar ala muerte.

jueves, 6 de marzo de 2014

Las terma romanas

Balnea termas era como llamaban los romanos a los edificios que albergaban sus baños públicos. Las termas fueron los primeros intentos de proporcionar baños comunales a gran escala, pero lo cierto es que cuando el emperador Agripa diseñó y creó las primeras grandes termas en el año 25 a.C., los ciudadanos romanos ya llevaban más de 200 años disfrutando de pequeños balnearios. Estos pequeños balnearios estaban diseñados principalmente para el disfrute vecinal; había muchos y podía encontrarse uno cada pocas casas. La popularidad que alcanzaron fue lo que impulsó a Agripa a construir una colosal casa de baños en una zona céntrica de Roma. Pero no todos los romanos estaban entusiasmados con las termas.  

Termas Romanas



Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. Algunas de las funciones de las termas eran la higiene, el ejercicio, la vida social y la terapia medicinal. Al principio fueron privados, y en el II a.C empezaron aparecer los primeros públicos.




Algun ejemplo de termas:





Termas romanas del foro de Pompeya




















Termas romanas de Caracalla










Plano





Partes de las termas



Apodyterium: La sala que se utilizaba como vestuario en las termas y estaba situada cerca a la entrada principal en los baños públicos.














Laconicum: era el baño de vapor de agua.









Tepidarium: Era el cuarto de baño tibio de los baños romanos calentados por un sistema del hipocausto o de calefacción. 










Caldarium: Era un cuarto muy caliente y vaporoso calentado por un hipocausto, un sistema de calentamiento subterráneo.







 Frigidarium: Eran baños frios. Consistía en una piscina que llegaba a la altura del hombro, podia ser grande o pequeña.





https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjptYQsRaXrL7WY45mFRrs8CejaaLDCJAK9B6qpGPWhnHfGR8TVNdwOmZyalhpTUdYIAOjWfU9j-SWmeWO-mntbrmuefnerkzcvLmk4FIvn_FSIhVJNWniGWDj44jfrmiOi5rH5Kmi4-Hli/s320/77.jpg
Hipocaustum: Era la calefacción central de los palacios romanos, especialmente utilizado en los baños romanos. Para obtener un calor más intenso, se integraban además en los muros tubos de barro cocido, que daban salida al humo del horno y al aire caliente. Dependiendo del grado de calor de estas, se separaban en grados de vapor.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCkTRsVhZELnMBN2pJHNtaxKdCF977gkhbTfICv4pxHkQDPtkrtC70S9U102B43Dhyphenhyphencp-QgGVpdfvQB-y2kmeKVLqQMTru53cswW1MG8UOmS7_GhUX_DwYdjWR8xmr21FiIoZNlhmcPKr4/s320/8.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtu58tOYrwwwJbcizXL22O3UA-PTafe7tkFKIOGgxEF-GdxGXOo2uWSDAV9QGpjb-RUG5FPxAOcXOk2ongKYAb_b8IczbNn5Xb-sefgxOvDpE5uZzZj1u5L6IiJHNjXwYQIVdhuwf1tGUO/s320/88.jpg






Palaestra: Era la escuela de lucha en la Grecia Antigua. Los eventos que no requerían mucho espacio, tal como la lucha y el boxeo, se practicaban allí. Funcionaba independientemente o como una parte de los gimnasios públicos. Una palestra podía existir sin pertenecer a un gimnasio, pero ningún gimnasio podía existir sin tener una palestra.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaNaDBMSkIPxdPrhnN9y0pHJS-ortEYauoOi-YqMO7iBGZu1vsf5UZIiiAD9o1mdc5U2cL0hrRoEF-5dKaWTFOPcxdECd_m1HPrP6yDSNwl5Plko21CG8Hpe5uAzSJOgP1qtPzIYfaLA2u/s320/9.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpgbBIjMNRQz9mMQJ8Q-CeF_PcfpvUnFBJq1IpAQsCBCp1jZ_29oMgYuqmtUylNIljFBOO0YQ8UO-s6hyphenhyphenhefIqel_ASeSEvkZwx00H-zygMyVQpdqHGFFJ1L5_kT_YiqM8m3zEOLsp9wS0/s400/9999.jpg