domingo, 11 de mayo de 2014

Emporion


El ágora 

Plaza pública, situada en el centro, donde se hacían las acciones políticas, sociales y económicas. Esta plaza puede ser rectangular o cuadrada. 
 En esa época  cambiaron la muralla meridional, hicieron nuevos santuarios, crearon un macellum y en el ágora pusieron la stoa que fue el edificio
 donde se hicieron todas las actividades políticas sociales y económicas. Construyeron, además, una escollera para proteger la parte de la ciudad 
con contacto con el mar, y adaptaron las viviendas en viviendas autóctonas, propios de la casa itálica y su propia decoración.








El Templo de Esculapio

Templo dedicado a Esculapi que tenia un teatro al aire libre y un estadio para las competiciones deportivas, el cual tiene su estatua dentro de él.
 Dividida en dos bloques de mármol: uno para la cabeza y el tronco , y otro  que está vestido con manto torcido sobre el pecho y calzado con sandalias.
 En sus pies hay una serpiente, que simboliza su poder curativo(ya que era el dios de la medicina) Ésta estructura está inclinada hacia delante representando 
que escucha a los humanos.

A Esculapi se le relaciona con los primeros sanatorios griegos, en los que se formaron Hipócrates y después Galenus. 
En ellos se recibían enfermos que podían quedarse a dormir para curarse. Los sacerdotes o médicos se les llamaron asclepiades, que no de los que sobresaltó 
fue Aclepio (Esculapi). Se desarrolló una escuela de medicina.
Epidauro es una pequeña ciudad griega del Peloponeso principalmente conocida por su santuario de Aclepio.




Estatua de Escolapio:

La estatua fue encontrada en Ampurias en 190.su estatua esta dividida en dos bloques de mármol esculpidos con cincel: un bloque es la cabeza  y el tronco semi desnudo,
 y otro que ya es más grande donde esta el cuerpo restante, vestido con manto torcido sobre el pecho y calzado con sandalias. En sus pies hay una serpiente, que simboliza
 su poder curativo(ya que era el dios de la medicina, hasta el punto de dar vida a los muertos, y Platón envidioso se enfadó, se quejó a Júpiter y éste le lanzo un rayo que mató a Esculapi).
 Ésta estatua está inclinada hacia delante representando que escucha a los humanos.




Mosaico de Ifigenia:
En primer plano se encuentra un altar, rodeados de ramas, y apoyados en él,con una antorcha A la izquierda del altar se encuentra Agamenón. En el centro, Ulises e Ifigenia; más a la derecha Calcas, 
con una cinta en la cabeza y la diestra en la empuñadura del cuchillo, y Menelao, portando un cetro.
En un segundo término, cuatro jóvenes sin armas, uno armado, y una cabeza femenina, que se asoma tras el hombro de Ulises. Sobre una columna una estatua de Apolo. Detrás Diana con un ciervo y unos cipreses. 




Itinerarario por el Peloponeso

Micenas


Yacimiento arqueológico situado en la península del Peloponeso. La importancia viene por la gran fortaleza militar que dominaba gran parte del sur de Grecia y uno de los mayores centros de la civilización aquea.

Micenas fue fundada por Perseo,a continuación de la muerte de Acrisio, Rey de Acrisio,rey de argos.











Epidauro:

Pequeña ciudad griega situada en el Peloponeso.
Más que nada, conocida por su santuario y  por su teatro que hoy en día aun se hacen representaciones teatrales.
Aristóteles dijo que era una colonia pero después de éste fue colonizada por jonios.

Primeramente la ciudad estaba gobernada por reyes ( monarquía) pero más adelante se convertirá en una oligarquía y después por los tiranos.







Olimpia:

Otra ciudad de grecia en Élide (Peloponeso), situado en el monte Cronio y al lado del río Alfeo.
En ella se celebraron los primeros juegos olímpicos celebrada cada cuatro años. Pero también es conocida por ser un centro religioso y por tener su estatua de oro y marfil de Zeus hecha por Fidias. la cual era una de las Siete maravillas.
 Después, en unas excavaciones encontraron el taller de Fidias y muchas herramientas del escultor.
Durante la dominación romana, esta ciudad se enriqueció, sobretodo el lugar sagrado donde mandaron construir un palacio. 
Más tarde, con las invasiones bárbara, se convirtió en una simple ciudad que luego quedó abandonada y enterrada. Luego tras expediciones francesas y alemanas descubrieron la estatua de Hermes entre otras.


domingo, 27 de abril de 2014

Excursión a Tarragona


1-Murallas






Lo primero que fuimos a visitar fueron las murallas, dónde nuestro profesor de latín y griego nos iva explicando parte a parte la muralla. Se trata de  una cerca militar que rodea el casco antiguo de la ciudad de Tarragona.




2-Templo

Una vez recorrida toda la muralla, nos fuimos hacia el templo, en Tarragona más conocido como la Catedral. Por mala suerte no pudimos entrar pero si que pudimos ver la fachada y de las partes por las cuales se componía el templo. 


Allí nos dejaron media hora para descansar y desayunar. Nosotros decidimos quedarnos justo delante de la catedral.





3-Foro

Al finalizar la media hora fuimos al Foro, situado en la parte alta de Tarragona.




4-Pretorio

Ya muy cansados, pero aún con fuerza, nos dirijimos al pretorio dónde tuvimos que subir muchas escalares, pero éstas valieron la pena para poder contemplar las magnificas vistas que nos esperaban arriba.





5-Anfiteatro

Situado a las afueras de las murallas. Era la culminación de uno de los conjuntos imperiales más importantes del mundo romano. 

Una parte de su grada estaba apoyada sobre la ladera de una colina, para aprovechar su inclinación para acomodar las gradas. Una sección de estas está excavada directamente sobre la roca. El lado contrario, soportado por arcos y bóvedas de hormigón, formando una típica estructura que está vacia.




6-Circo

Situado dentro de las murallas de la ciudad y en plena ciudad (al lado del foro) cosa no muy habitual.
Se hacían carreras de carros tirados por dos o cuatro caballos. .
Rodeado de gradas las cuales estaban separadas de la arena por un muro que era el podium el cual protegía a los espectadores de algún accidente.





7-Obra de treatro

Para finalizar el dia nos fuimos hacia el Campo de Marte, dónde veriamos la representacion de ''El soldado fanfarron (Miles gloriosus) que lo presentaron unos maravillosos alumnos de otro instituto. Lo hicieron muy bien y pasamos todos una fantástica tarde.



martes, 8 de abril de 2014

MILES GLORIOSUS -- PLAUTUS

1.  Titus Maccius Plautus
Comédia




2.
  • Pirgopolínices, soldado o militar
  • Palestrión, esclavo de Pléusicles, secuestrado por Pirgopolínices
  • Artótrogo, parásito de Pirgopolinices
  • Periplectómeno, viejo que vive al lado de la casa del soldado
  • Escéledro, esclavo de Pirgopolínices
  • Filocomasia, amada de Pleúsicles secuestrada por el militar
  • Pleúsicles, joven ateniense amante de Filocomasia
  • Acroteleutia, cortesana que se hace pasar por la esposa de Periplectómeno
  • Lurción, esclavo de Pirgopolínices
  • Milfidipa, criada de Acroteleutia






3.
 Pirgopolínices (soldado fanfarrón) rapta a Filocomasia, (cortesana ateniense) que se la lleva a Éfeso consigo; además, el mismo militar recibe como regalo de unos piratas a Palestrión, criado del joven ateniense Pléusicles, que estaba enamorado de Filocomasia, al igual que ella de él. Pléusicles viaja también a Éfeso para intentar recuperar a Filocomasia, y se hospeda en la casa contigua a la del militar. El criado hace un agujero en la pared, para que los enamorados puedan verse. Escéledro, uno de los criados del militar descubre a Filocomasia y Pléusicles besándose, pero ellos y Palestrión lo niegan, y les hacen creer que ha llegado de Atenas la hermana gemela de Filocomasia, que era la que se estaba besando con Pléusicles.
El viejo vecino del militar, con la complicidad de Periplectómeno, Pleúsicles y Palestrión tienden una trampa al soldado, haciéndole creer que la mujer del vecino está enamorada de él, y le envía un anillo de regalo como prueba de su amor. Palestrión aconseja al militar que abandone a Filocomasia, que la deje marcharse a Atenas con su hermana gemela y que además le regale sus joyas para ganarse su perdón. Pléusicles finge ser un capitán que viene a buscar a Filocomasia, de parte de su madre enferma. El militar libera a Palestrión en agradecimiento por sus servicios, y  se marcha con Pléusicles y Filocomasia, que se finge con pena por tener que separarse del soldado. Cuando el soldado entra a casa del viejo, éste lo detiene y lo acusa de infiel, y hace que su cocinero lo azote hasta que Pirgopolínices promete no tomar ninguna venganza contra nadie por los azotes recibidos.

4.

El protagonista representa a : un militar llamado Pirgopolinices y a otro que lo elogia constantemente el cual lo llama embustero. Él lo elogia tanto que el militar no sospecha de la burla.
Se presenta el esclavo ingenioso llamado  Palestrión el cual dice como está la situación en ese momento. Él le da las indicaciones al vecino del militar de lo que dos mujeres deben hacer y entonces él quiere comprobar si lo han entendido  y lo que hace es que repitan cada una de las cosas que ha dicho.
Pirgopolinices logró a Filocomasia  (amante de un joven de Atenas)

.
Filomasia se tuvo que casar con Pirgopolinices, (por orden de su madre) a pesar de estar enamorada de Pleusicles,
El esclavo fue raptado por unos piratas y fue vendido también al mismo soldado. Al llegar, se encontró a la antigua novia de se amo y entonces hizo convertir-se favorito del militar. Y lo que quiso hacer, era un plan para poder unir a los dos amantes.




domingo, 6 de abril de 2014

La reconstrucción de inscripciones











 Se pensaron que las letras de la incripcion que se encuentra en el acueducto de Segovia era de oro, pero con la mala suerte de que en realidad estaban hechas de bronze, pero se dieron cuenta demasiado tarde porque las letras ya las havian arrancado. Aunque quedaran los abujeros cuyas letras estaban enganchadas, el número de abujeros no concordaba. En 1996 el historiador alemán Geza Alfóldy, había conseguido reconstruir la inscripción. Al final descubrieron el mensaje de esa inscripción y se dió ala luz que el que creyeron que fue el constructor del acueducto no era él. Estaban equivocados











Templo: Maison Carreée



La Maison Carrée es un antiguo edificio que está en Nîmes en el sur de Francia y es uno de los templos romanos mejor conservados que se encuentran en cualquier parte del territorio del antiguo Imperio Romano.
Fue construido 16 a.C y reconstruidoo  por Marco Vipsanio Agripa. La inscripción de dedicar el templo de Cayo y Lucio se retiró en la época medieval . Los trabajos de restauración se inició en 1825 y en 1869 el teatro se convirtió en el hogar de un " Festival Romano ", donde se celebra la gloria de Roma y contó con la actuación de la ópera de Méhul. Su espacio exterior: pòdiun elevado, planta rectangular, columnas laterales, friso lateral con decoración floral, 6 columnas al pòrtico i 2 laterales por cada lado. El techo interior es horizontal y tiene casetones cuadrados. El templo romano, no se ve igual a todos los lados como el templo griego, sino que presenta diferencias según la esquina desde donde se mira.

domingo, 30 de marzo de 2014

Termas: Badalona



Fue descubierto en el año 1954. Era un recinto público muy común en la época romana. Se trataba de los baños del poblado. Su descubrimiento fue tan importante que a su alrededor se constituyó el museo de la ciudad. Aún se conservan en perfecto estado tanto los mosaicos decorativos como sus estancias: la palestra, el patio central, que daba entrada a las demás estancias; la sala de agua fría o frigidarium; la tepidarium, habitación de temperatura tibia y el caldarium, el baño de agua caliente.

Circos: Toledo


Los romanos llegaron a este lugar durante el II siglo a. de C., donde se encontraron con una pequeña ciudad situada en un emplazamiento estratégico, a la que dieron el nombre de Toletum y la convirtieron en la capital de la Carpetania.
Para conectar la ciudad con el sureste, hubieron de construir un puente, y fue reconstruido por los árabes y conocido con el nombre de Alcántara. En él se conserva aún el arco central de origen romano.

Los romanos urbanizaron la ciudad, empedraron sus calles y recogieron las aguas mediante alcantarillas. 
Se conserva una de las salidas de las alcantarilla, que se encuentra muy próxima a la Puerta del Sol.

Hacia la segunda mitad del siglo I, se construyó en la ciudad un circo en el que se llevaban a cabo carreras de bigas y de cuádriga.

Anfiteatro: Segóbrica

Construido en la ciudad romana de Segóbriga, conquistada por estos mismos en el siglo II a.c. y que en tiempos de Augusto, dejó de ser ciudad de dineo que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en municipium, la ciudad formo parte de la la capital de la provincia romana de Hispania Citerior Tarraconensis. y actualmente sus restos están situados en la población de Saelices (provincia de Cuenca
El anfiteatro fue construido entre el siglo I y II d. c., estaba situado frente al teatro y era el mayor edificio de los que se construyeron en la ciudad de Segóbriga.
Este edificio estaba destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras.
Su buena conservación, parcialmente mitigada por el expolio de algunas piezas de granito y mármoles , se debe a que durante siglos los restos fueron utilizados como granero y corral para animales.



Teatro: Sagunto

El teatro Sagunto es un teatro romano que fue construido alrededor del año 50 d.C.
Es el único teatro de los que hay actualmente que tiene suficientes elementos constructivos a la vista des de la antigüedad. Este teatro está dividido en scaenae, cavea y orchestra. Al ser un teatro tan grande más de 90m de diámetro, la cavea se divide en ima, media y summa cavea. Tenía una capacidad para 10.000 espectadores. La ima cavea tiene seis gradas y se divide en tres escaleras, la media cavea tiene ocho gradas y cinco escaleras y finalmente la summa cavea tiene  nueve o catorce gradas según la zona. La orchestra tiene 7m de diámetro y tiene tres gradas.

Muralla: Lugo

Rodea el casco histórico de la ciudad  de Lugo en la provincia del mismo nombre en España. La antigua ciudad romana de Lucus Augusti (fundada por Paulo Fabio Máximo) .
Con una longitud de 2.266 metros, coronada por 85 poderosas torres,delimita el casco histórico  y ha pasado de ser un obstáculo para su y crecimiento, a ser un monumento integrado en la estructura urbana y fuente de riqueza turística.
Construida como separación y defensa se ha transformado en un elemento integrador entre la antigua Lucus y la que se ha desarrollado a su alrededor. Sus diez puertas realizan la función de unir una parte de la ciudad con la otra y su paseo de ronda, se ha tornado en una calle más.



Puentes: Salamanca

El Puente Romano forma parte de la Vía de la Plata, una de las tres calzadas romanas que enlazaban Emérita Augusta (Mérida) con Cesar Augusta (Zaragoza) y con Astorga por la Vía de la Plata.


Este río de Salamanca era caudaloso y para acceder desde el arrabal al centro de la ciudad era imprescindible pasar sus aguas, probablemente Trajano ordeno su construcción para dar paso a sus ejércitos y para evitar el paso de los personajes montaban en el permanentes guardias.

El puente es de piedra y tiene 26 arcos aunque de la primitiva construcción romana solo quedan 15 de ellos en la margen derecha. Son arcos de medio punto típicos de la époc. El resto del puente fue reconstruido durante el reinado de Felipe IV (1677).

De 176 m de largo y 3,70 m de ancho constituye por si solo una referencia de Salamanca.

lunes, 24 de marzo de 2014

Via de la Plata y Via Augusta


La Vía de la Plata es una vía antigua de comunicación romana que atraviesa de sur a norte y parte del oeste de España. Después de dos milenios sigue siendo una de las principales vías de comunicación del occidente español. Esta vía se ha convertido en una ruta turística cultural hasta hoy y tiene muchísimos turistas. Su longitud es de 470 km. La Vía de la Plata a pesar de su nombre, nunca fue un camino de circulación de comercio. Los lugares que atraviesa son Augusta Emerita, Castra Cecilia, Salmantica y Asturica Augusta. En época andalusí, a esta ruta la anomenaban al-Balat que significa "el camino empedrado".






 




























La Vía Augusta es la más larga de toda la Península Ibérica con 1.500 kilómetros aproximadamente desde los Pirineos hasta Cádiz. Forma  uno de los conjuntos más importantes de toda la Hispania, (96 monumentos aly 20 de los que se  estan distribuidos por todo el territorio valenciano.Se pueden observar hoy en día algunos restos, puentes, centuriaciones, villas, arcos monumentales, toponimia... Y también tiene muchos turístas. La Via Augusta fue el eje principal en la época de los romanos.La Vía Augusta ha recibido diferentes denominaciones según las diferentes épocas: Vía Hercúlea, Vía Heráclea, Camino de Anibal, Vía exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto, pero es conocida por Vía Augusta con toda seguridad y a las reparaciones que el emperador Augusto efectuó en la misma entre los años 8 y 2 a.C.
















Hispania Romana

Acueductos

Segóvia: Acueducto romano de Segóvia, España. Los ciudadanos de Segóvia le dan tanta importancia a este acueducto que lo llevan dibujado hasta en su escudo. Los investigadores lo sitúan entre la segunda mitad del siglo I y principios del II, en los tiempos de los emperadores Vespasiano o Nerva
Recorre más de 15 kilómetros, des de Fuenfría hasta Segóvia. Este acueducto mide 28 metros de altura y se compone de dos filas de arcos (166) fila encima de la otra.
Hecho de sillares de granito asentados sin argamasa entre ellos. Sobre los tres arcos más altos había una cartela con letras de bronce donde tenia escrito la fecha y el constructor.





lunes, 10 de marzo de 2014

Teatro griego

Partes


Los teatros griegos surgieron en el siglo V a. C. Frequentemente se construían al lado de una montaña ya que  los griegos no sabían construir bóvedas de hormigón en tierra llana. Los teatros griegos constaban de tres partes principales:



-La Orchestra  era la parte circular que se ubicaba entre el Koilon y la Skené. Se utilizaba para que el coro bailara y cantara. Para poder entrar en la Orchestra se tenía que pasar por unos pasillos (parodos) 


-El Koilon eran las gradas donde el publico se asentaba.. El Koilon tenía una estructura semicircular. Para hacer mas facil el paso por donde pasaban los espectadores estaban las escaleras y las "diazoma". Las gradas se dividían en "kerkís"


-Skené es la parte rectangular estrecha que se encuentra detrás de la Orchestra y elevada tres metros. Servía de vestidores y de camerinos para los actores y a la vez servía también de decorado.




Los orígenes

Se dice que tiene una relación con los ritos religiosos y en la religión.Al principio  hacían celebraciones religiosas. Los personajes que hacían cosas y el público estaban juntos haciendo círculos alrededor del altar donde se hacían los sacrificios para Dioniso. Más tarde se separaron el público de los que hacían los ritos. 

Como esta encima del altar, el circulo se transforma en semicirculo para que no lo viesen de espaldas. Lo que anteriormente era la mesa, se va haciendo cada vez más grande.

Se ponen las diferentes graderías y estancias y el altar queda a nivel de tierra. En el escenario solo había un actor. No actuaban mujeres, si no que sus papeles los interpretaban los hombres. Toda la representacion se interpretaba con máscaras.


Autores

Esquilo (525 a.C.-456 a.C) Gran autor de tragedia y primero en fundar el género de la tragedia a partir de la lírica coral e introdució el segundo actor en escena. Vivió en una época de grandeza para la ciudad de Atenas, tras ganar muchas victorias contra los persas durante las batallas de Salamina y Maratón donde participó como un soldado mas. Escribió noventa novelas donde siete de ellas permanecen completas, una de ellas es una trilogía, la Orestíada.




Eurípedes (480 a.C.-  406 a.C.) Fue un poeta griego de género tragico. Sus maetros fueron Anaxágoras, Protágoras y Pródicos y a Sócrates. Eurípides escribió aproximadamente unas noventa obras, de lascuales se conservan diecisiete .




Sófocles (495 a.C.- 406 a.C.) Poeta tágico griego. Alcanzó mas de 100 obras de tragedia (123 en total), pero el problema es que se conservan solamente siete de completas, Ayax, Antígona, Traquinias, Edipo Rey, Filoctetes, Electra y Edipo en Colona, entre otras. A Sófocles se le agradece a la introducción de un tercer personaje en la escena, y también de añadir complejidad psicológica al protagonista o héroe


.



Las Guerras Médicas

La primera Guerra Médica

 492 a.C- 490 a.C.

El ejército persa partió al mando del yerno de Darío (Mardonio) con el objetivo de invadir Grecia. Al mismo tiempo, otra escuadra marchaba por la costa. Fueron atacados por los Tracios y la escuadra naufragó. Regresaron a Persia.

Mientras se suministraban para reiniciar la invasión, Darío pidió la rendición total a Esparta y Atenas, pero al ser rechazada , atacaron Grecia por mar. Naves fenicias transportaban las fuerzas del imperio. Se apoderó de las Cícladas y de Eubea, y desembarcó en el Ática.

Los atenienses, junto con tropas aliadas de Platea, pero con menos cantidad,  se enfrentaron a los Persas en la llanura de Maratón y los vencieron en 490 a C. El guerrero Milcíades, fue el verdadero autor de esta victoria.

Impidieron que desembarcaran en Atenas y las naves persas se retiraron.







La segunda Guerra Médica

 480-479 a.C.


Una vez muerto  Darío, lo sucedió su hijo Jerjes, quien inició otra vez el ataque a Grecia. Partió desde Sardes y cruzó los Dardanelos, atravesó Tracia, Macedonia y Tesalia.
Los soldados de infantería  eran llamados los Inmortales, eran la guardia personal del rey. Además contaban con una caballería de carros y arqueros, y una infantería ligera, con armas arrojadizas, éstos iban sin corazas.

Los griegos reunidos en congreso en Corinto, decidieron enfrentar a los invasores. El rey de Esparta( Leónidas) con sus 5000 hombres, se instaló en el desfiladero de las Termópilas para enfrentar allí a los persas, a los que rechazó en dura lucha después de dos días de batalla. Los persas en ese paso no podían maniobrar con su caballería y quedaban anulados.
Leónidas decidió permanecer en el sitio con 300 oplitas.

Un traidor llamado Efialtes indicó a los persas el camino a través del bosque para lograr emboscar a los griegos, atacándolos por la retaguardia.  
Al ser sorprendidos, Leónidas y los 300 espartanos lucharon heroicamente y resistieron hasta llegar ala muerte.